Acceso Club
Jueves,
17/07/2025
Andalucia Aragón Asturias Baleares C. La Mancha C. y León Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Valencia
Estudio de la Universidad de Ariel (Cisjordania)

16/07/2025

1 de cada 5 adultos con sobrepeso podría estar infradiagnosticado

1 de cada 5 adultos con sobrepeso podría estar infradiagnosticado Un estudio de la Universidad de Ariel (Cisjordania) señala que uno de cada cinco adultos con sobrepeso podría tener obesidad sin saberlo y estar infradiagnosticado. Los nuevos sistemas de diagnóstico tienen en cuenta más variables que el IMC.

El trabajo fue realizado por la doctora Orna Reges y los especialistas Dror Dicker, Tomas Karpati y Sara Promislow, de la Universidad de Ariel y el Instituto de Tecnología de Holon.

La investigación mostró que el 18,8% de los adultos estadounidenses que antes se consideraban solo con sobrepeso ahora encajan en la categoría de obesidad al aplicar los nuevos criterios.

A diferencia del método clásico, que solo tenía en cuenta el índice de masa corporal (IMC), la nueva guía de la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (conocida como EASO por su sigla en inglés) analiza también la relación cintura-altura y la presencia de enfermedades asociadas.

Este enfoque demuestra que muchas más personas conviven con obesidad, aun sin tener la apariencia típica o el autodiagnóstico. En consecuencia, podrían estar expuestas a complicaciones de salud graves sin intervención médica oportuna. Por otro lado, el incremento de personas diagnosticadas bajo el nuevo marco podría modificar la forma en que los sistemas de salud asignan recursos, cómo las aseguradoras deciden coberturas y también cómo planifican campañas de prevención.

Hasta ahora, la obesidad se diagnosticaba principalmente con el IMC, un número resultante de dividir el peso por la altura al cuadrado. Este indicador tiene la ventaja de ser fácil y rápido, pero no toma en cuenta la composición corporal. Los especialistas y las autoridades médicas reconocen hace tiempo que el IMC no diferencia entre músculo y grasa, ni detecta en dónde se encuentra el exceso de grasa.

En la práctica, esto significa que muchas personas que tenían lo que se llamaba “sobrepeso”, o incluso peso normal, podían padecer problemas graves de salud vinculados con la obesidad, y no ser diagnosticadas ni tratadas, mientras que personas corpulentas o con mucha masa muscular llegaban a ser consideradas con obesidad sin tener riesgos aumentados.

Los investigadores de Israel analizaron datos de 44.030 personas adultas de Estados Unidos, recopilados entre los años 1999 y 2018 a través de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Compararon los diagnósticos arrojados por el método tradicional (solo IMC) y los obtenidos al aplicar el marco EASO, que incorpora nuevas mediciones y criterios clínicos.

Cuando se utilizó únicamente el IMC, el 31,3% de los participantes presentaba peso normal, el 33,3% sobrepeso y el 35,4% obesidad. Pero, al aplicar el nuevo sistema, el porcentaje de personas clasificadas como con obesidad ascendió al 54,2%. Esto representa un salto significativo y evidencia cuántas personas tenían alto riesgo sin saberlo.

Dentro del nuevo grupo ahora considerado con obesidad, una mayoría sufría ya complicaciones relevantes: el 79,9% padecía hipertensión, el 33,2% artritis, el 15,6% diabetes y el 10,5% enfermedad cardiovascular.

Estas cifras demuestran que la obesidad, aun cuando no se diagnostica por el IMC clásico, está muy asociada a enfermedades complejas y costosas.

El análisis de la mortalidad también reveló matices importantes. Aquellos reclasificados como obesos bajo el marco EASO tuvieron un riesgo de muerte similar al grupo de peso normal, aunque el riesgo sí aumenta cuando se los compara sólo con personas sin enfermedades previas. Esto implica que el diagnóstico de sobrepeso puede ocultar incluso problemas de mortalidad antes invisibles a los métodos tradicionales.

El análisis alertó que, en algunos casos, el IMC bajo puede deberse a enfermedades graves subyacentes, como cáncer o problemas endocrinos, que generan pérdida de peso y pueden distorsionar los riesgos estadísticos. Por eso, sostienen los autores, “definir la obesidad exacta en cada individuo es un desafío único”.

Para acceder al estudio (de pago y en inglés), pinche aquí.

Munideporte.com

 
Comentarios
No existen comentarios aún para esta noticia.
Envia a un amigo
De
Para (Email)
Dedicatoria
   
Deportistas Nº 105

Munideporte.com | Copyright 2011: Equipo de Gestin Cultural, S.A. Todos los derechos reservados
HSNET , patrocinador tecnolgico de Munideporte