![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Jueves, 03/04/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Estudio de la Universidad de Brown (EEUU)
02/04/2025 Los adolescentes obesos ingieren más calorías por la tarde/noche![]() El equipo de científicos, liderado por Mary Carskadon, profesora de la Universidad de Brown (EE UU) y directora del Laboratorio de Investigación del Sueño del Hospital E.P. Bradley, siguió a 51 adolescentes, de entre 12 y 15 años, durante 11 días y 10 noches. Para separar los efectos del reloj interno de los participantes de sus hábitos diarios, partieron esos días en siete ciclos de 28 horas en los que estuvieron despiertos durante 17,5 horas y dormidos durante 10,5. Sus resultados muestran, en primer lugar, que el reloj circadiano y los hábitos influyen por separado en la ingesta calórica, pero que los hábitos de alimentación tienen mayor relevancia. También vieron que la influencia del ritmo circadiano era menor en los adolescentes con sobrepeso u obesidad que en el resto, algo que confirma resultados anteriores. Esto indica que una ruptura con los ritmos que marca la naturaleza, haciendo vida hasta altas horas de la noche o trabajando a turnos, es perjudicial para la salud. Además, los adolescentes con obesidad consumieron más calorías más tarde. En los participantes con un peso saludable, el pico de ingesta calórica llegaba hacia las 17:30 horas, debido a la influencia del sistema circadiano, pero en los que tenían peso insano ese máximo se retrasaba. David Barker, profesor de la Universidad Brown y coautor del estudio, indica que “creemos que la señal circadiana más débil en el grupo con obesidad está relacionada con el hecho de que los jóvenes en esta condición no están tan sincronizados con las señales circadianas u otras señales biológicamente significativas y, en cambio, pueden estar más influenciados por otros factores que impulsan el comportamiento alimentario, como los hábitos de alimentación, el placer de comer, los estímulos sensoriales y emocionales, u otros aspectos del hambre hedónica”. Barker añade que “esta investigación es coherente con la evidencia que sugiere que el momento de la ingesta calórica está asociado con el peso. Las implicaciones para la prevención y el tratamiento incluyen trabajar con los pacientes para ajustar el horario de su ingesta calórica, así como intervenir en la sincronización circadiana mediante la reducción de la exposición a la luz en las últimas horas del día y el aumento de la luz brillante por la mañana”, aunque reconoce que es necesaria “más investigación para comprender el momento óptimo de la ingesta calórica y cómo este se relaciona con el peso”. Como estrategia para reducir el consumo a medida que avanza el día, sería recomendable concentrar una mayor parte de la ingesta calórica en las primeras horas, especialmente en el desayuno. Además, mantener horarios regulares para las comidas podría resultar beneficioso, una pauta que también podría extenderse a otros hábitos como acostarse y despertarse a la misma hora. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|