Acceso Club
Jueves,
18/04/2024
Andalucia Aragón Asturias Baleares C. La Mancha C. y León Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Valencia
Esdras Contreras, miembro asociado de AIIDYR

17/11/2020

El deporte en un nuevo paradigma

El deporte en un nuevo paradigma Mucho se ha hablado quizás al respecto, sin embargo, a lo largo de nuestra propia historia, y a través de cada sociedad, se han registrado cambios suscitados por situaciones y condiciones que propiciaron una evolución hacia nuevos parámetros referenciales. En este año 2020 comenzamos de forma lamentable tal situación con la llegada del coronavirus.

Desde diversas partes del mundo se han desarrollado acciones hacia ello, en algunos casos intentando contrarrestar los efectos de dichos cambios y, tal vez por no aceptar que la condición nos lleva hacia ello, y en otros simplemente acatando tales medidas que en definitiva cambian el contexto de lo hasta ahora asumido por la ciudadanía, aún entre los errores, los defectos y hasta las contradicciones, pero donde el objetivo primordial es la protección, la corrección y la evolución hacia ese nuevo contexto social…

Recientemente participé como oyente en un Webinar promovido desde Costa Rica, a través del ICODER y el Ministerio de la Salud del país anfitrión, con la participación de las universidades locales y el apoyo de la representación para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Por supuesto, también participaron dos profesionales especialistas y asesores en materia de Gestión, Actividades y Desarrollo en el contexto del Deporte y la Recreación desde España. El tema se desarrolló sobre “La gestión segura, eficiente y eficaz de las instalaciones para la práctica deportiva y recreativa, y su impacto en la consecución de la Agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible”. Todo el contexto sobre la experiencia de Costa Rica.

Los exponentes y participantes lograron presentar sobre su área de gestión e influencia acerca de las actividades, acciones en referencia y en materia de planes, hablaron acerca de los lineamientos y las políticas aplicadas sobre el desarrollo sustentable y mantenido, presentaron sus cuadros gráficos mostrando resultados y situaciones actuales, así como de las acciones concatenadas hoy en materia de gestión, donde uno de los puntos claves y coincidentes fue y es la “necesidad de propiciar acciones conjuntas entre los diversos actores que de una u otra manera coadyuvan en garantizar que las mismas sean eficientes y acordes a las condiciones actuales”.

Partiendo del hecho de que el deporte es un facilitador para el alcance de los objetivos en el desarrollo social para la paz y el progreso sostenible, y por supuesto bajo la premisa democrática que “El Deporte al alcance de todos”, esto permite y determina la inclusión de todos y para todos. Es necesario entender que las instalaciones deportivas y recreativas, así como los espacios donde se desarrollan tales actividades, diseñadas o no para ello y como actualmente está sucediendo en el mundo, deben ser desarrolladas para permitir su acceso y su uso, entendiéndose que son las mismas sociedades que adaptan y adecuan sus rutinas sobre estos espacios. 

Básicamente estos son ámbitos fundamentales para el acceso de las prácticas deportivas y recreativas, con la visión a futuro en la implementación de políticas adecuadas para ello. Hoy existe un alerta en virtud de los acontecimientos y cambios de rutinas que se venían desarrollando en los últimos años en el mundo, y es que existe un impacto por la falta de actividad física dada las circunstancias, es por tanto que existe la necesidad de cambiar los paradigmas referenciales y adecuar el uso de las mismas bajo protocolos y medidas que garanticen propiciar y mantener la salud pública.

Existe la necesidad de desarrollar más instalaciones deportivas y recreativas en el contexto de desarrollos urbanos consolidados, dado el aumento progresivo de la población y las exigencias en materia social para garantizar a través de dichas políticas el uso y acceso a dichas instalaciones. Existe igualmente la necesidad de promover y propiciar el desarrollo de dichas actividades deportivas y recreativas bajo los esquemas de salud pública, recreación, socialización y desarrollo sustentable de la sociedad, enfatizando que dichas infraestructuras sean sostenibles en el tiempo. Asimismo, existe una necesidad de asistir a las comunidades más desfavorecidas dado su contexto geográfico y condiciones socio-culturales, promoviendo la formación y educación, asistiendo a través de programas de capacitación e inclusión social, y bajo la visión de que es y seguirá siendo un derecho fundamental…

Uno de los aspectos a destacar en las presentaciones está referido a ver tal vez como problema a la sinergia de la población con el efecto pandemia y la forma de promover las actividades físicas a fin de mantener mejores los valores de las defensas naturales. Y esta situación en la medida de su divulgación, educación y promoción desde las diversas instancias, podrán ayudar en mayor medida a entender desde la sociedad que los cambios y hábitos han de ser necesarios en aras de garantizar y promover el cuidado referido a salud pública, acatando los diversos protocolos y medidas de seguridad que lo garanticen.

Definitivamente, y como un ejemplo aun cuando los procesos burocráticos y las deficiencias aun presentes en nuestras metodologías de comunicación existen, es la necesidad de integración inter-institucional, con la finalidad de avocar, implementar, contribuir y desarrollar las diversas gestiones que en materia y dentro del contexto de las actividades físicas vinculadas al Deporte y la Recreación, puedan ser desarrolladas, lo que puede permitir también la detección oportuna, las acciones pertinentes para evitar la disgregación del virus (actualmente), y favorecer que parte de la población puedan tener una integración de vida saludable, dada esta participación inter-institucional al promover dicha dinámica en tiempos de pandemia. 

Las estrategias inter-institucionales en conjunto permiten elaborar y definir un “documento modelo”, donde se logra la implementación de todos los protocolos para el desarrollo de las actividades deportivas y recreativas saludables. De hecho, la participación de las universidades en el caso costarricense de forma activa tiende a ser fundamentales, ya que desde los centros de estudios se aportan soluciones y estrategias tangibles como apoyo al país. Entre las que cuentan el desarrollo de equipos bajo tecnologías de última generación, sueros, protectores y los protocolos mismos son parte de las iniciativas desde estos centros de estudio y formación universitaria, aportando en una gran medida el desarrollo y combate a la pandemia.

Hay una serie de protocolos sectoriales que ayudan a la estandarización en la implementación de dichos programas. Desde el ICODER a través del Ministerio del Deporte y la Recreación, desde las universidades del país con su participación activa, y desde el Ministerio de Salud, se implementan protocolos de bioseguridad en el desarrollo mismo de las actividades deportivas y recreativas. Con ello se alcanzan conceptos de continuidad a fin de mantener el derecho a las actividades deportivas y recreativas,  como un acuerdo de trabajo cooperativo.

Ahora bien, y desde el contexto de la Infraestructura Deportiva y Recreativa, entendiéndose como “instalaciones”, y bajo un marco ideológico del perfil de la arquitectura como un medio para promover las actividades saludables, definitivamente el deporte continúa siendo un medio, es un vehículo para generar vida saludable, y viendo el hoy con una visión hacia el mañana. Esta es una definición literalmente expuesta por el arquitecto Juan Andrés Hernando (AIIDyR), asesor y consultor en el contexto del Desarrollo de Infraestructuras Deportivas y Recreativas. Por supuesto que existe un impacto en la evolución de la tecnología aplicada a dichas infraestructuras, hacia una mejora sustancial de la calidad de vida. De hecho hay un registro equivalente a más de un 50% de espacios públicos en el mundo para actividades deportivas y recreativas no convencionales.

La pandemia propiamente dicha nos está enviando un claro mensaje de alerta, generando las alarmas correspondientes y advirtiéndonos más allá de su fecha de caducidad. Por supuesto, el cambio es cuestión de adaptación y es inevitable, y la pregunta más pertinente: ¿Qué vamos a hacer hoy y que vamos a hacer a posteriori? Estos son parte de los retos dentro de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, los aspectos físicos, psíquicos y sociales como factores de integración para la salud y la sostenibilidad.

El Deporte y la Recreación como protagonistas y actores con personalidad propia y en contextos diferenciables, están literalmente vinculados a la creatividad y a la educación, por tanto, desde diversas instancias se generan directrices para dicha intervención, se evalúan los ámbitos de impacto sobre la sociedad y se transversa en las diferentes salidas del sector, afianzando en mayor medida la igualdad de oportunidades para todos, es decir, la democratización del disfrute de las actividades deportivas y recreativas. 

Sin embargo, hay un hecho tangible y demostrable a través del tiempo, no solamente en Latinoamérica, también ha repercutido en el continente Europeo, de Asia, de África y de Oceanía, que es el uso, mantenimiento y sustentabilidad de dichas instalaciones. En algunas regiones del mundo, quizás con mayor incidencia de Europa, terminaron de entender después de décadas de educación, orientación y hasta regulación, que dicho uso de instalaciones debe ser sustentable, deben ser manejadas con criterios, deben mantenerse y deben permanecer en el tiempo, más allá de políticas populistas y hasta contradictorias. No se trata de parcialización hacia tendencias políticas como tal, ni demarcación bajo aspectos religiosos o sectarismos de raza, generando división y/o desintegración de nuestra misma sociedad, se trata más bien de inclusión con regulación, formación, educación y sostenimiento en el tiempo.

Si bien es cierto que el estado debe y tiene la obligación constitucional de prevalecer el derecho al Deporte y la Recreación como un derecho adquirido internacionalmente en el mundo a través de las diversas instancias que aglutinan tales esfuerzos y libertades democráticas, también es cierto que el estado simplemente promueve, desarrolla e invierte en la construcción de dichas instalaciones y espacios, adecúa y acondiciona otros existentes para diversificar parte de estos fines, debe regular su uso y fortalecer a través de sus gestiones, debe orientar y formar personas para administrar y mantener dichas instalaciones, debe generar políticas de inclusión y desarrollo de tales actividades, debe dejar claro que más allá de tener derecho al uso, disfrute y formación en cuanto a mantenimiento físico por razones lógicas de promover las actividades por una vida saludable, también debe promover el uso normalizado, sustentable y necesario para garantizar su perdurabilidad en el tiempo. 

El estado puede destinar recursos financieros para el desarrollo de un sinfín de instalaciones desde los lugares más desfavorecidos, hasta los urbanismos debidamente urbanizados, sin embargo, muchas veces se queda muy corto porque no puede o debe abarcar un amplio espectro de atribuciones, porque de igual manera existen otras necesidades relevantes en el contexto de la sociedad. Es entonces cuando se entiende y se promueve que si usted usa tales instalaciones, simplemente usted, cuida, influye en su mantenimiento, paga por su uso, a fin de que todos de forma equitativa participen y muestren el respeto que se merece tal inversión en beneficio de obtener un espacio adecuado para el disfrute y buen uso, fortaleciendo las acciones en materia de sustentabilidad pública y contribuyendo con una mejora sustancial en la calidad de vida de y los individuos que las utilizan. Se entiende desde un punto de vista social de integración que debe crearse un sentido de pertenencia en virtud de su uso, disfrute y cuidado. A mi criterio es simple y está dentro de lo razonable y lógico, dentro de la conciencia de cada ciudadano que las utiliza y se beneficie de su uso, más allá de sus condiciones y circunstancias, porque insisto es cuestión de educar, formar, capacitar y propiciar el desarrollo y sustentabilidad de dichas instalaciones.

Todo el contexto de las ciudades debe tener una conectividad entre estos espacios verdes y no convencionales, refiriéndome específicamente a ese valor estimado del 50% de espacios que hoy son utilizados para el desarrollo de una amplia serie de actividades tanto deportivas como recreativas. Hay un consumo natural que se propicia, existen una serie de servicios concatenados y, por ende, hay una sustentabilidad inequívoca de todo ello, por tanto es inclusivo y pertinente propiciar estos procesos de concientización.

Existe un hoy y ahora, vinculado y directamente proporcional a detectar cuáles son las amenazas y donde están las oportunidades. Deben prevalecer los criterios de promoción y gestión en el desarrollo de actividades en Instalaciones Deportivas y Recreativas en el siglo XXI y existen en este momento evidencias y consideraciones tras la pandemia del Covid-19. 

Por supuesto todo lo anteriormente está literalmente vinculado y orientado a una re-evolución en materia de Gestión Pública en el sector de Instalaciones Deportivas y Recreativas, tal como lo asevera Aitor Canibe Sánchez, asesor en materia de Gestión Pública y actualmente subdirector de Instalaciones Deportivas de la Comunidad de Madrid. El término re-evolución, referido literalmente y aplicado a gestión, diseño y construcción, bajo aspectos muy específicos dentro del contexto metodológico, al alcanzar una anticipación, adaptación y articulación, lo que es equivalente a una transformación de las circunstancias, retornando al enunciado de este artículo (producto de mi interpretación de los expositores) “el Cambio de Paradigma en la Gestión de las Instalaciones Deportivas y Recreativas”.

La Gestión Deportiva y Recreativa como tal es y está vinculada a actividades físicas propiamente dicha y no específicas, más bien generales y hasta puntuales dentro del contexto de las instalaciones y/o espacios públicos adecuados para tal fin. Contribuyen de forma directa en el desarrollo de actividades y ejercicios para una vida saludable y coadyuvan a minimizar los efectos del sedentarismo, la inactividad y la mala alimentación en materia de salud pública. Es relevante e importante la profesionalización en este contexto, a los fines de formar y capacitar a todos estos dirigentes, actores, profesionales y/o funcionarios que gestionan y aplican las políticas que desde los entes locales (municipales), regionales (entidades regionales o autonómicos) y nacionales (Ministerios e Instituciones de Coordinación y Gestión), establecen una planificación acorde, concatenada con el diseño y sus necesidades, la construcción de dichos espacios e Instalaciones  y el desarrollo de dicha gestión, a través de los planes en materia de promoción y desarrollo para la sociedad.

Debe existir un equilibrio entre eficacia y eficiencia, como también respuestas dentro del contexto de recuperación y vuelta a una normalidad en proceso de cambios y adaptación, es decir una Re-Ingeniería Psíquica, Física y Socio-Cultural, donde los criterios de Docencia, Salud Pública y Reactivación Económica son fundamentales a corto, mediano y largo plazo, con programas que sustenten y midan el impacto triangular sobre dichos cambios referenciales. Todo esto conlleva a una digitalización en estos tiempos de pandemia y como un frente para este momento al Covid-19.

Hay una serie de retos a superar y establecer, los miedos en este momento presentes (tanto positivos y negativos), desde el uso de grandes instalaciones hasta los centros polivalentes o multifuncionales, donde existe la necesidad de volver a conectar todas esas actividades que la sociedad requiere volver a normalizar para prosperar una vez más, pero bajo un compromiso con un servicio de calidad, innovación y emprendimiento, en el desarrollo de las buenas prácticas, responsabilidad social y sostenibilidad medio-ambiental (en estos momentos con mucha relevancia), para la debida orientación al usuario y la profesionalidad de los actores y conductores de estas gestiones. Todo esto se traduce en la democratización propiamente dicha de todo este contexto en el desarrollo del deporte y la recreación.

Los cambios de paradigma y los ajustes son necesarios para conllevar a un retorno equilibrado, controlado y sustentado en el desarrollo de todas estas actividades, al concatenar todo lo mencionado en este artículo, se determinan algunos aspectos muy puntuales y precisos como lo son:

- Focalizar hacia la mejora en la capacidad de gestión y la coordinación de los diferentes entes que participan.

- Una mayor sostenibilidad financiera priorizando objetivos dentro de un plan maestro y orientado al sostenimiento progresivo.

- Mayor capacidad tecnológica dada la evolución cada día de dichas herramientas y adecuadas a nuestra nueva realidad.

- Medidas de impulso de demanda continua, entendiéndose como factibles o no posibles en el contexto actual.

- Búsqueda de una eficiencia de gestión con un trabajo multidisciplinario, mancomunado y orientado a alcanzar objetivos previstos, cuantificables y corregidos durante el tiempo.

Obviamente hay una razón de ser y una priorización en las estrategias de gestión contra la actual pandemia, lo que obliga circunstancialmente a activar todos los mecanismos necesarios que garanticen superar tal situación, y una nueva adaptación, adecuación y sinceridad frente a los cambios que todos necesitamos realizar para contribuir con estos cambios de paradigma en el contexto actual, con una visión a futuro, la superación de retos e implementación de planes y programas adaptados a las circunstancias por todas las partes involucradas.

Con esto finalizo mi interpretación y coincido en muchos aspectos acerca de que todas las articulaciones son necesarias, que las relaciones inter-institucionales contribuyen a la detección y activación de dichos planes y estrategias, y que debe existir una re-orientación, educación y promoción de nuestra sociedad hacia un futuro mayormente prometedor con una visión de progreso sustentable.

Dicho ejemplo debe repercutir en toda la región, entendiéndose sobre la necesidad de una mayor integración, ampliar los criterios de inclusión social, la aplicación de metodologías que logren la conectividad inter-institucional e implementar los planes y programas de concientización, formación, capacitación en la posibilidad de activar la profesionalización de los gestores, en aras de alcanzar los objetivos macros considerados desde las políticas implementadas, garantizando con ello una re-evolución hacia ese cambio de paradigma referencial en el actual contexto integral.

Esdras Contreras, miembro asociado de AIIDYR

Blogs Otros Articulos
 
Comentarios
No existen comentarios aún para esta noticia.
Envia a un amigo
De
Para (Email)
Dedicatoria
   
Deportistas Nº 101

Munideporte.com | Copyright 2011: Equipo de Gestin Cultural, S.A. Todos los derechos reservados
HSNET , patrocinador tecnolgico de Munideporte